BOGOTÁ

Recomendaciones a seguir ante el aumento de crisis respiratorias en Bogotá: esto dicen las autoridades

La capital enfrenta un nuevo repunte de enfermedades respiratorias que ya presiona al sistema hospitalario. Las autoridades piden reforzar cuidados en casa.

Claudia López, alcaldesa de Bogotá, confirmó que se levanta la medida del pico y cedula en la cpaital del país.
RAUL ARBOLEDA
Paula Fresneda
Comunicadora social y periodista con 10 años de experiencia en medios de comunicación. Comentarista de diferentes disciplinas, amante de los deportes y enfocada en el deporte practicado por mujeres. Fanática del deporte olímpico y paralímpico.
Actualizado a

En medio de un panorama marcado por lluvias persistentes, cambios bruscos de temperatura y altos niveles de contaminación, Bogotá enfrenta un nuevo pico de enfermedades respiratorias agudas que ha encendido las alertas del sistema de salud.

Las autoridades distritales reportan un incremento del 13 % en los casos durante 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta situación ha puesto especial presión sobre los servicios pediátricos, donde la ocupación de camas UCI supera el 96 %.

La Secretaría de Salud de Bogotá, que mantiene activa una alerta amarilla hospitalaria desde finales de mayo, ha reiterado el llamado a la ciudadanía para adoptar medidas de prevención que ayuden a contener la propagación de virus respiratorios, como la influenza, el virus sincitial respiratorio (VSR) y otros agentes infecciosos.

Según cifras oficiales, solo entre enero y mayo se atendieron más de 337.000 personas por enfermedades respiratorias, un aumento del 7,5 % respecto al año anterior.

Los grupos más afectados siguen siendo los menores de cinco años, los adultos mayores y las personas con condiciones crónicas como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfermedades cardiovasculares.

En la ciudad, se han registrado más de 110.000 casos de EPOC y otros 114.000 de asma, patologías que se ven agravadas durante los picos estacionales. Para los niños menores de un año, el riesgo es aún mayor si nacieron con bajo peso, presentan desnutrición o antecedentes de enfermedades respiratorias.

Recomendaciones a seguir ante el aumento de crisis respiratorias en Bogotá: esto dicen las autoridades
Colprensa

¿Qué recomendaciones seguir para evitar contagios y hospitalizaciones?

Las principales medidas incluyen el lavado frecuente de manos con agua y jabón, cubrirse boca y nariz al toser o estornudar, ventilar espacios cerrados, evitar aglomeraciones y no enviar a los niños con síntomas gripales a colegios o guarderías. El uso de tapabocas sigue siendo fundamental para quienes presenten síntomas, tanto en espacios públicos como en reuniones familiares.

Evitar el consumo de tabaco y reducir la exposición a contaminantes ambientales son decisiones clave para proteger nuestros pulmones. Cada elección saludable es una inversión en años de vida y bienestar para nosotros y para quienes amamos”, agregó el subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, Luis Moscoso.

Las autoridades también han hecho énfasis en la importancia de no automedicarse y consultar a tiempo en los servicios de salud, especialmente si se presentan signos de alarma como fiebre persistente, dificultad para respirar, decaimiento, hundimiento en el pecho o rechazo a la alimentación en menores. Estos síntomas podrían indicar complicaciones graves que requieren atención médica inmediata.

En paralelo, se insiste en reducir la exposición a contaminantes y alérgenos dentro de los hogares. Mantener los espacios limpios, libres de moho y bien ventilados ayuda a disminuir los factores que agravan los cuadros respiratorios. Evitar el humo del cigarrillo y promover hábitos de vida saludable, como una buena alimentación y descanso adecuado, también son claves para fortalecer el sistema inmune.

La vacunación, por supuesto, sigue siendo una herramienta esencial. Las autoridades recuerdan que todos los ciudadanos deben tener sus esquemas al día, especialmente en lo que respecta a influenza, neumococo, Covid‑19 y tosferina, esta última recomendada para mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación. En lo corrido del año, se han aplicado más de 78.000 dosis de vacunas en campañas especiales realizadas en centros de salud, parques, centros comerciales y colegios.

Noticias relacionadas

Mientras tanto, el Distrito continúa con un monitoreo riguroso de la red hospitalaria. Equipos especializados evalúan la disponibilidad de servicios y refuerzan la gestión del oxígeno domiciliario, la referencia de pacientes y la coordinación con EPS e IPS para evitar la saturación de las urgencias.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad