TRABAJO

Recargo dominical y festivo para trabajadores en Colombia: MinTrabajo responde cómo será el aumento

A partir de este mes, el tradicional sistema laboral que ha operado en los últimos años será transformado y buscará mayores garantías en materia de estabilidad para los trabajadores.

Trabajadores en Colombia.
Colprensa
Carolina Morales
Profesional en Periodismo y Opinión Pública egresada de la Universidad del Rosario, apasionada por la redacción y la locución radial.
Actualizado a

Tras la sanción presidencial a la reforma laboral, durante los próximos meses el sistema laboral colombiano será transformado de manera progresiva de acuerdo con los lineamientos presentados por el Gobierno de Gustavo Petro. A partir de este mes, por ejemplo, iniciará el aumento al recargo de los domingos y festivos, que pasará a ser reconocido de un 75% al 80% en 2025.

Este ajuste, sin embargo, se llevará a cabo de manera gradual hasta completar un aumento del 100% y los incrementos serán aplicados anualmente. Por tanto, hasta 2027 los trabajadores colombianos verán reflejada en sus nóminas un pago doble por cada feriado o domingo laborado.

“Los dominicales y festivos deben empezarse a pagar en un 80 % de recargo. Eso ocurrirá este año. El año entrante empieza a ocurrir hasta un 90% y en el 27 hasta un100 %, como estaba antes de la nefasta Ley 789 del 2002 en tiempos de Álvaro Uribe (...) Dentro de seis meses empieza a operar el recargo nocturno a partir de las 7 de la noche”, explicó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, en diálogo con Semana.

¿Cómo cambiarán los contratos de trabajo en Colombia?

Una de las modificaciones más trascendentales de la nueva reforma laboral es la regulación de los contratos de trabajo. Dado que sectores públicos y compañías privadas que operan en el país han empleado los contratos por prestación de servicios de manera incorrecta para evitar la vinculación de los trabajadores y el reconocimiento de sus prestaciones sociales, la cartera de Trabajo adoptará nuevas políticas en este ámbito.

“Aquí se convirtió en regla general el contrato de prestación de servicios o el contrato a término fijo en el sector público, pero también en el sector privado. Y eso ocurrió con la Ley 50 en tiempos de César Gaviria y con la Ley 789 en tiempos de Álvaro Uribe Vélez. Y nos dijeron, tranquilos, que eso va a generar más empleo. 640.000 nuevos empleos que no aparecieron. Y tranquilos, que se va a reducir la informalidad, pero tampoco se redujo la informalidad, que hoy está en un 56%”, explicó el Ministro Sanguino.

Por ello, el Gobierno de Gustavo Petro adelanta labores para formalizar la contratación de empleados en el territorio nacional. En primera instancia, el Ministerio de Trabajo impulsará la contratación de empleados para el contrato a término indefinido. Y, aunque los contratos a término definido o por prestación de servicios continuarán existiendo, tras la implementación de la reforma laboral no podrán ser utilizados por los empleadores cuando las tareas a realizar no justifiquen este tipo de contratación.

Noticias relacionadas

“La ley dice que, por ejemplo, los contratos a término fijo solo podrán existir por cuatro años. A partir del cuarto año, ese contrato se convierte en contrato a término indefinido. Y eso debe ocurrir sobre todo en el sector salud. Nosotros estamos preparando con el Ministerio de Salud un decreto reglamentario, particularmente para el sector salud que permita definir en concreto cómo se aplica la reforma en el sector salud”, agregó el Ministro de Trabajo.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad