Ni Brasil, ni Guayana: el primer país amazónico declarado oficialmente como libre de Malaria
En los últimos días, la OMS integró a un nuevo país en la lista de naciones declaradas como libres de paludismo. Países como Brasil y Colombia aún no han obtenido este reconocimiento.


Al cierre del mes pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que Suriname se convirtió en el primer país amazónico en obtener la certificación que lo declara como una nación libre de malaria, también conocida como paludismo. Esta enfermedad, que en 2023 provocó más de 260.000 muertes a nivel global, se produce por la picadura de un mosquito.
En términos generales, las personas que padecen esta patología suelen tener síntomas como fiebre, vómito y dolor de cabeza. En caso de no ser detectada a tiempo, esta enfermedad puede ocasionar graves problemas renales, cerebrales y producir el fallecimiento de los pacientes. Sin embargo, la malaria es una problemática sanitaria que puede prevenirse y ser tratada.
De acuerdo con la OMS, “la forma clásica de manifestación en el organismo es fiebre, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio para diagnosticar la malaria, en donde el parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos”.
Surinam está libre de Malaria
Tras más de 70 años de labores de prevención, Surinam logró convertirse en el primer país de la Amazonía en erradicar esta enfermedad de sus comunidades y se suma a una reducida lista de naciones latinoamericanas, como Paraguay, Argentina, El Salvador y Belice que también están libres de paludismo. Por ahora, sólo 46 países en el mundo han logrado este certificado.
“Esta certificación es una poderosa ratificación del principio de que todas las personas, con independencia de su nacionalidad, origen o estatus migratorio, merecen tener acceso universal al diagnóstico y el tratamiento del paludismo. El firme compromiso de Suriname con la equidad en la salud sirve de inspiración para todos los países que se esfuerzan por alcanzar un futuro sin paludismo” sostuvo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS por medio de un comunicado.
¿Cómo se verifica que un país está libre de Malaria?
Según la OMS, este certificado a las naciones únicamente cuando las autoridades sanitarias han logrado interrumpir la cadena de transmisión de los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum por medio de los mosquitos infectados. Este proceso, sin embargo, debe ser evaluado durante tres años.
“Suriname hizo lo que debía para eliminar el paludismo: detectó y trató rápidamente todos los casos, investigó para prevenir la propagación e involucró a las comunidades. Esta certificación es el reflejo de años de esfuerzo sostenido, especialmente para llegar a zonas remotas. Significa que las generaciones futuras pueden crecer libres de esta enfermedad potencialmente mortal”, explicó el Dr. Jarbas Barbosa, Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Una de las claves para lograr esta certificación fue la implementación de pruebas tempranas a nivel nacional, incluidas las zonas fronterizas. A esta medida se suman iniciativas como la fumigación de interiores, la concientización de la población, la capacitación de los profesionales de la salud y el tratamiento oportuno y gratuito del paludismo.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar