Los motivos por los que la gasolina en Colombia está $2.000 más cara que el precio internacional
En este artículo le contamos a que se debe la diferencia entre el precio de la gasolina a nivel nacional en comparación con los estándares internacionales.


En las últimas horas, el Ministerio de Minas y Energía suspendió la operación de varias estaciones de servicio ubicadas en los departamentos de Putumayo, Antioquia, Bolívar, Caquetá, Córdoba, Chocó, Guaviare, Norte de Santander y Nariño a causa de la presencia de cultivos ilícitos en estas zonas del territorio nacional.
A esta problemática, sin embargo, se suma la incertidumbre de los colombianos sobre el actual precio del galón de gasolina: el costo de este combustible se ubica $2.500 por encima del importe establecido por los estándares internacionales. Mientras en el mercado del Golfo de México el galón tiene un costo de $2 dólares, a nivel nacional un galón tiene un precio de $16.200.
¿A qué se debe la diferencia en el costo de la gasolina?
Pese a que el precio del dólar para este jueves 3 de julio es de $4.002.27 y, por tanto, el costo del galón de gasolina debería oscilar sobre los $13.000, esta diferencia obedece a las labores que adelanta el Gobierno Nacional para reducir el déficit que ha afectado durante los últimos años al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
De acuerdo con el profesor y consultor del sector minero, Sergio Cabrales, “esta diferencia de COP $2,500 se está utilizando en la práctica para cubrir parte del subsidio al precio del diésel (ACPM), lo que implica que la gasolina está financiando parcialmente ese subsidio”, según explicó el experto por medio de su cuenta de X.
Actualmente, el precio del galón de gasolina en Colombia está aproximadamente COP $2,500 por encima del precio internacional de la gasolina corriente.
— Sergio Cabrales (@SergioCabrales) July 1, 2025
Esta diferencia contribuye a reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
Por un… pic.twitter.com/mShT7mYjNY
¿Cómo funciona el Fepc en Colombia?
Este organismo fue implementado con el fin de mitigar las fluctuaciones del mercado internacional y proteger tanto el consumo vehicular como el del transporte de carga, que depende en gran parte del diésel. Por ello, cuando el precio internacional sube, el FEPC subsidia parcialmente el diésel o la gasolina, lo que evita aumentos abruptos.
Además, en caso de que el precio internacional de los combustibles incremente, el FEPC está facultado para permitir que el precio interno aumente por encima del internacional, de modo que recauda un “sobrecosto” para equilibrar las diferencias. Por esta razón se produce el desbalance actual.
¿Cómo se define el precio de la gasolina en Colombia?
Además del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, el precio de la gasolina ofrecido a los colombianos está sujeto de otros factores como la refinería internacional, los costos logísticos, la mezcla de biocombustibles y otros sobrecostos impuestos por el Fepc.
De hecho, en Colombia sólo se refina el 15% del consumo interno de gasolina y, el porcentaje restante, se importa, lo que representa un encarecimiento del precio final. Esto, a su vez significa que si suben los precios internacionales del petróleo o el dólar se deprecia, los ingresos por gasolina podrían no ser suficientes y el déficit volvería a aparecer, lo que demuestra la necesidad de reducir la dependencia de importaciones.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar