Las pirámides no podrían haber sido construidas como pensamos: este hallazgo en Egipto cambiaría la historia
Pese a lo que se ha creído durante años, las pirámides no fueron construidas por esclavos. Estas son las razones por las que se desmintió esta teoría.


Durante la antigüedad, las pirámides fueron construidas con el fin de dar sepultura a los faraones o reinas y sus cónyuges. La Gran Pirámide de Guiza, que está ubicada a las afueras de El Cairo, es la más antigua de las tres pirámides que forman el complejo de Guiza. Esta cripta, que fue construída durante el reinado del faraón Keops, es un atractivo para arqueólogos, historiadores y turistas.
En los últimos días, de hecho, el exministro de antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, llevó a cabo una investigación en la que descubrió que, al parecer, la pirámide Keops no fue construída por esclavos, como tradicionalmente se ha creído a lo largo de los años. De acuerdo con el estudio, para este monumento no fueron empleados cien mil esclavos.
“Los constructores no eran esclavos. Si lo hubieran sido, nunca habrían sido enterrados a la sombra de las pirámides (...) Los esclavos no habrían preparado sus tumbas para la eternidad, como lo hicieron los reyes y las reinas, dentro de estas tumbas”, puntualizó el exministro de antigüedades.
¿Quiénes construyeron las pirámides?
Según los hallazgos de esta investigación arqueológica, para edificar la Gran Pirámide de Guiza se necesitó la mano de obra de 10.000 personas. No obstante, el grupo que lideró la investigación aseguró que durante la época hubo trabajadores cualificados en erigir este tipo de infraestructuras.
De hecho, esta hipótesis podría ser confirmada tras el hallazgo de grafitis en los que se expone la jerarquía bajo la que operaban los trabajadores en la época: “Los amigos de Keops”, “Supervisor del lado de la pirámide” y “Artesano”, se lee en las pintadas encontradas recientemente. De acuerdo con las declaraciones de Zahi Hawass, cada uno de los obreros tenía una función asignada: unos cortaban piedra, otros las transportaban en trineos de madera.
“Se encontraron en cámaras de difícil y peligroso acceso. Es casi imposible que alguien en tiempos recientes haya forjado algo así. Hay que trepar unos 13 metros y arrastrarse por espacios estrechos para llegar a esas cámaras”, señaló el exministro de antigüedades de Egipto.
¿Cómo se construyeron las pirámides de Egipto?
Otro estudio adelantado por científicos de la Fundación para la Investigación Fundamental sobre la Materia (FOM) y de la Universidad de Amsterdam, reveló que los obreros egipcios humedecían la arena del desierto para poder transportar los trineos cargados de piedras que provenían de Egipto. Esta maniobra facilitaba las labores de movilización de las herramientas empleadas para la edificación de estas estructuras dado que se requiere menos fuerza para hacer fricción sobre la arena cuando está un poco humedecida.
“Demostramos de forma experimental que la fricción deslizante sobre arena se reduce enormemente al añadir un poco –pero no mucho- de agua”, expone el estudio, respaldado además por imágenes jeroglíficas de la época en la que se evidencia cómo uno de los obreros riega agua sobre la arena en la que se deslizan los trineos de madera.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar