La nueva asignatura del Icfes que supondrá un gran reto para los alumnos en Colombia
Esta iniciativa busca desarrollar nuevas competencias de carácter psicosocial en los estudiantes colombianos. Este es el plazo que tendrá el Ministerio de Educación para implementarla.


La implementación de una nueva asignatura en los colegios públicos y privados que prestan servicios de educación en el territorio nacional fue aprobada por el Congreso de la República. Esta nueva disciplina, que fue denominada ‘Cátedra de Educación Emocional’, fue diseñada con el propósito de incluir el desarrollo de habilidades psicoemocionales y sociales en los niveles de educación preescolar, básica y media.
“La educación emocional también ofrece la oportunidad de trascender hacia otros modelos de educación, centrados en el bienestar de sus educandos, educadores y comunidad en general, más allá de la sola transmisión de un saber, transformando a este, en un Saber Hacer, un Saber Ser y un Saber Convivir, donde las niñas, niños y adolescentes, sean realmente escuchados, valorando sus experiencias y opiniones”, señala la Ley 202 de 2024 bajo la que fue aprobada esta iniciativa.
Icfes implementa nueva asignatura
Actualmente, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) evalúa a los estudiantes de último grado en cinco componentes: matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés. Sin embargo, tras la aprobación de esta nueva ley, el sistema de educación colombiano estará obligado a evaluar las capacidades emocionales de los alumnos.
¡Buenas noticias para Colombia!
— Mauricio Gómez Amín (@MauricioGomezCO) April 23, 2025
Fue aprobado en segundo debate nuestro proyecto de ley que busca implementar la cátedra de educación emocional en todos los colegios de Colombia.
Esta iniciativa representa un paso firme hacia el bienestar integral de nuestros niños, niñas y… pic.twitter.com/QpyClSZpOp
Por ello, además de incluirlo en los horarios académicos regulares, las Pruebas Saber Pro que se aplican anualmente a los estudiantes de grado 11 evaluarán las herramientas adquiridas desde las instituciones de educación a través de instrumentos especiales diseñados para este tipo de habilidades. De hecho, tras la aprobación de este proyecto, el Ministerio de Educación tendrá un plazo de seis meses para crear una Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación que garantice el cumplimiento de esta asignatura.
De acuerdo con el Senado de la República, “con este proyecto se establece una estrategia pedagógica que fortalecerá el bienestar emocional, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de proyectos de vida, a través de contenidos adaptados a cada etapa escolar y con enfoque diferencial”.
Así será la nueva cátedra de Educación Emocional
Esta iniciativa, que permanece a la espera de la sanción presidencial, fue impulsada por los senadores Diela Benavides (Partido Conservador), Antonio Zabaraín (Cambio Radical), José Alfredo Gnecco y Mauricio Gómez Amín (ambos del Partido Liberal) y busca promover un ambiente académico sano, a la vez que se prepara a los niños, niñas y adolescentes para enfrentar los retos emocionales que encontrarán a lo largo de la vida.
Durante los primeros años de educación, el enfoque de la Cátedra de Educación Emocional estará enfocada en temáticas como el desarrollo del autoestima, el reconocimiento y manejo adecuado de las emociones y los vínculos afectivos seguros. En los niveles de educación básica, por el contrario, esta nueva asignatura permitirá la enseñanza de habilidades relacionadas a la identidad, las relaciones interpersonales, el pensamiento crítico y la prevención del acoso escolar y la violencia intrafamiliar.
En los niveles de educación media, los estudiantes recibirán formación en materia de relaciones afectivas y de pareja, cambios corporales, sexualidad, manejo de las emociones, la autonomía, la toma de decisiones, las adicciones y otras temáticas relacionadas a la adolescencia. Por ello, los colegios deberán fortalecer la formación de los docentes en esta nueva área académica.
La aprobación de esta iniciativa surge en medio de un panorama devastador: se estima que alrededor del 45% de los niños, niñas y adolescentes colombianos padecen de alguna afectación en su salud mental. A través de una entrevista con Noticias Caracol, el senador Mauricio Gómez aseguró que este proyecto “es darle ese bastón, esa herramienta, ese acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes para que puedan crecer sanos”.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar