El cometa más antiguo y grande jamás visto: así fue captado en video
Un coloso de hielo y polvo, más antiguo que el Sol y de dimensiones imponentes, fue captado en video mientras atravesaba nuestro sistema solar. Esto es lo que se sabe.


Desde las profundidades del universo, un viajero solitario atraviesa el sistema solar. Fue detectado a inicios de julio por el telescopio ATLAS en Chile y ha sacudido a la comunidad científica.
Se trata del cometa más antiguo y posiblemente el más grande jamás observado. Su nombre es 3I/ATLAS, y según los primeros análisis, podría haberse formado miles de millones de años antes que el propio Sol.
Lo que comenzó como una tenue señal captada en el cielo nocturno rápidamente despertó el interés de astrónomos de todo el mundo. El objeto presenta una órbita hiperbólica, es decir, no volverá jamás. Pero más allá de eso, su velocidad, dirección y composición han revelado pistas sobre su procedencia.
Según investigaciones recientes de astrónomos de la Universidad de Oxford, este coloso helado podría provenir del disco grueso de la Vía Láctea, una región habitada por algunas de las estrellas más antiguas de la galaxia.
Matthew Hopkins, astrónomo de la Universidad de Oxford, aseguró en un comunicado de la Royal Astronomical Society que “todos los cometas no interestelares, como el cometa Halley, se formaron con nuestro sistema solar, por lo que tienen hasta 4.500 millones de años. Pero los visitantes interestelares podrían ser mucho más antiguos, y de los conocidos hasta ahora, nuestro método estadístico sugiere que es muy probable que 3I/ATLAS sea el cometa más antiguo que hayamos visto”.
Las estimaciones indican que 3I/ATLAS se formó hace más de 7.000 millones de años, lo que lo convierte en una cápsula del tiempo anterior a nuestro sistema solar. Aunque no es fácil medir su tamaño exacto, las observaciones sugieren que su núcleo podría tener entre 10 y 30 kilómetros de diámetro. Para ponerlo en perspectiva, sería varias veces mayor que 2I/Borisov, otro cometa interestelar descubierto en 2019.
El cometa interestelar 3I/ATLAS podría ser el más antiguo jamás observado: ¡tiene más de 7.000 millones de años!
— Enrique Coperías (@CienciaDelCope) July 11, 2025
☄️🌞 Astrónomos detectan el cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar con más de 7.000 millones de años. Su origen galáctico y composición rica en hielo lo convierten en… pic.twitter.com/BogDFSFF9a
Un cometa que viaja desde los orígenes del cosmos
A medida que se acerca al Sol, el calor ha comenzado a activar su superficie: una nube de gases y polvo —la coma— se desprende de su núcleo, formando una cola que ya ha sido captada por telescopios en diversos países. Las imágenes, compartidas por observatorios internacionales, muestran al cometa cruzando el firmamento con una majestuosidad casi fantasmal. Su coloración rojiza podría deberse a partículas de polvo procesadas por la radiación cósmica durante eones de viaje interestelar.
Pese a su espectacularidad, los expertos aseguran que no representa peligro alguno. De acuerdo con funcionarios de la NASA, 31/Atlas “permanecerá a una distancia (mínima) de al menos 1,6 unidades astronómicas”.
Se acercará al Sol el próximo 30 de octubre, y su máximo acercamiento a la Tierra ocurrirá en diciembre, cuando pase a más de 270 millones de kilómetros de distancia, más allá de la órbita de Marte.
La comunidad astronómica internacional se ha movilizado para estudiar cada detalle de su comportamiento. Telescopios como el Gran Telescopio Canarias, el VLT en Chile, e incluso el Hubble han empezado a seguirlo. El objetivo: analizar su composición, estructura y trayectoria para comprender mejor cómo se forman y evolucionan los cuerpos helados fuera de nuestro sistema solar.
Pero más allá del espectáculo visual y de los datos científicos, lo que más emociona a los investigadores es lo que este cometa representa: una muestra intacta del universo primitivo, una reliquia que podría contener pistas sobre los primeros momentos de la Vía Láctea. Con la entrada en funcionamiento del Observatorio Vera C. Rubin, se espera que estos visitantes sean más comunes en el futuro, permitiendo que descubrimientos como este se multipliquen.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar