Colegios en Colombia: Así operaría la nueva ley que busca frenar el madrugón y que propone nuevos horarios
De acuerdo con investigaciones científicas, madrugar de manera rutinaria reduce los niveles de concentración, aumenta el estrés y afecta el rendimiento académico.


En las últimas horas, la Comisión Sexta del Senado de la República aprobó un nuevo proyecto de ley que busca prohibir el ingreso de estudiantes en los niveles de educación preescolar, básica y media antes de las 7:00 a.m. Esta iniciativa, que fue denominada ‘Estudio sin madrugón’, es liderada por el senador del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón.
El articulado, que busca regular el ingreso del horario de entrada en los colegios públicos y privados que operan en el país, busca reducir el índice de estrés de los alumnos y, simultáneamente, de sus cuidadores. Además de promover una mejor calidad de vida, esta iniciativa busca mejorar el rendimiento académico en el territorio nacional.
“Nunca más un niño, un menor, entrando antes de las 7:00 de la mañana. Madres a las 4 de la mañana levantándose a hacer desayuno y la lonchera. Los niños esperando el transporte a las 5 de la mañana para llegar a su colegio. Es una injusticia. Esto no se verá más si pasa este proyecto”, señaló el senador Carlos Chacón.

Así es la ley ‘Estudio sin madrugón’
De acuerdo con el autor de la iniciativa, este proyecto de ley se fundamenta en investigaciones y recomendaciones de expertos que exponen que someter a niños, niñas y adolescentes a jornadas de mañana extremas tiene efectos negativos en su salud: además de provocar dificultades para mantener la concentración, incidir en alteraciones al comportamiento y reducir su desempeño escolar, podría afectar su estabilidad emocional.
Esta medida, además, tendría el objetivo de mejorar los ambientes familiares. Al permitir que los estudiantes y sus cuidadores duerman lo suficiente, se reducen los niveles de estrés a los que están expuestos los grupos familiares, asociados a los horarios tempranos establecidos en los planteles educativos. Bajo este principio, por tanto, la norma busca mejorar el rendimiento laboral de los integrantes de la familia.
“Se puede mencionar que la evidencia científica y las experiencias internacionales respaldan de manera contundente la importancia de ajustar el horario de inicio de la jornada escolar a las 7:00 a.m. o más tarde. Este cambio no solo responde a las necesidades biológicas y psicológicas de los estudiantes, sino que también promueve un entorno educativo más justo y equitativo de cada a las familias colombianas. Al permitir que los adolescentes, niños y niñas duerman lo suficiente, se favorece su bienestar integral, mejorando su salud física, su estabilidad emocional y su capacidad cognitiva”, se lee en el Proyecto de Ley 214 de 2024.
¿Qué otras modificaciones tiene la ley ‘Estudio sin madrugón’?
Además de reformar el ingreso de entrada de los estudiantes, este proyecto de ley tendría el objetivo de establecer jornadas académicas de máximo 45 minutos por cada clase, dado que investigaciones científicas demuestran que la atención de los niños y adolescentes es inferior a los 50 minutos. Así, desde el legislativo se buscaría optimizar el aprendizaje, reducir los niveles de desconcentración e incentivar una adecuada formación educativa.
Pese a que esta iniciativa fue aprobada en primer debate y cuenta con el respaldo de los senadores Mauricio Gómez Amín, Alejandro Vega, Julián Peinado, Efraín Cepeda , Alfredo Deluque, Ariel Ávila y Marelen Castillo, el proyecto aún debe ser sometido a tres discusiones adicionales en el legislativo y ser sancionada para convertirse en ley.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar